Con una potente agenda de actividades, la UDC se suma a la Semana Nacional de la Ciencia

Del 7 al 12 de abril se ofrecerán propuestas abiertas que ponen en valor la investigación local y el diálogo entre ciencia y comunidad. Así la UDC se suma a la  iniciativa del CIN que invita al intercambio de saberes, desde una lógica que entiende a la ciencia como un acto de resistencia y lucha frente al contexto nacional de desfinanciamiento del sistema científico-tecnológico.

La Universidad del Chubut (UDC) participará activamente de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, iniciativa promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se desarrolla del 7 al 12 de abril bajo el lema “Ciencia es futuro”. Esta propuesta busca fomentar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina, destacando la producción de conocimiento y su vínculo entre la ciencia y la comunidad, y reflexionar sobre la situación de desfinanciamiento del sector a nivel nacional. ​

En este contexto la Dra. Wanda Masnatta, Coordinadora General de Investigación de la UDC, resaltó la presentación del Plan Integral de Capacitación y Fortalecimiento de la Investigación (PICFI 2025-2027), y el conversatorio “Desafíos y estrategias para investigar en tiempos complejos”, para poner en valor el trabajo que realizan los equipos universitarios, que fortalece las capacidades institucionales en investigación.

Así mismo, señaló que “la Universidad de Chubut tiene una impronta de trabajo en territorio a través de sus carreras, investigación y extensión, a fin de poder trabajar las problemáticas locales trabajando de manera conjunta con los demás organismos del sector y universidades nacionales”.

Masnatta destacó que la Semana Nacional de la Ciencia es una jornada de intercambio de saberes y de sensibilización frente a la situación crítica que están pasando tanto las universidades como los organismos de ciencia y tecnología del país. 

“Además de afectar el desarrollo de proyectos científicos, el desfinanciamiento impacta de manera directa en la calidad educativa de toda la provincia. No afecta solamente al sector científico y de investigación, también representa un nivel educativo mucho más bajo en todas las áreas, incluyendo a la educación primaria y secundaria”, advirtió la Coordinadora General de Investigación de la UDC.

Semana Nacional de la Ciencia

La Semana Nacional de la Ciencia propone ampliar el diálogo sobre el presente y el futuro de la ciencia en Argentina, convocando a una participación activa de la sociedad en la producción de conocimiento. Al fortalecer el vínculo entre ciencia y comunidad, esta iniciativa busca que ciudadanas y ciudadanos se beneficien de los avances científicos, y que también puedan aportar a su construcción, desde la investigación aplicada hasta el desarrollo teórico, para contribuir a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades.

Para lograr este objetivo, es fundamental generar espacios de encuentro y cooperación entre distintos campos del saber, impulsando enfoques transdisciplinarios capaces de dar respuestas contextualizadas a los desafíos de cada territorio. Este camino exige el compromiso tanto de las instituciones académicas y científicas como de quienes toman decisiones políticas, en la tarea de construir condiciones que favorezcan el trabajo articulado entre disciplinas, sectores y actores sociales.

 

 

Agenda de actividades 

Desde la universidad provincial se propone una importante agenda de actividades que  buscan visibilizar la producción científica de la UDC, y fomentar su relación entre la comunidad académica y la sociedad.

En ese sentido, se desarrollarán talleres, conversatorios y reuniones de trabajo que involucrará a docentes, estudiantes y a la comunidad en general:​

  • Taller Interno “Investigar en UDC”

Fecha: 10 de abril, de 16 a 20 horas

Lugar: Extensión Áulica Puerto Madryn (Leandro N. Alem 1573)

Descripción: Dirigido a equipos de investigación de la UDC con proyectos en curso, este taller busca presentar iniciativas actuales y fomentar la articulación de acciones conjuntas dentro del Plan Integral de Capacitación y Fortalecimiento de la Investigación.

  • Presentación del Plan Integral de Capacitación y Fortalecimiento de la Investigación (PICFI 2025-2027)

Fecha: 11 de abril, de 10 a 12 horas

Lugar: SUM de Vialidad Provincial, Rawson (Love Parry 533)

Descripción: Se expondrán las líneas estratégicas de la Escuela de Salud Social y Comunitaria (ESSyC) y la Escuela de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible (EPAyDS), enmarcadas en el PICFI 2025-2027.​

  • Conversatorio “Desafíos y estrategias para investigar en tiempos complejos”

Fecha: 11 de abril, de 15 a 17 horas.

Lugar: SUM de Vialidad Provincial, Rawson (Love Parry 533)

Participantes: Georgina Davies Sala, Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Chubut; Alejandro Vozzi, Director de la EEA INTA Chubut; Marcos Sourrouille, investigador CONICET/UDC; y Mónica Yedvab, Comisión de Promoción de Actividades de Investigación y Desarrollo UDC

Descripción: Este espacio invita a reflexionar sobre la importancia de la producción de conocimientos desde perspectivas situadas y las complejidades que enfrenta la investigación en el contexto actual.​

También habrá una Intervención Artística Colaborativa “Gabinete de Curiosidades”, que estará disponible durante toda la semana en la Extensión Áulica de Puerto Madryn. Esta intervención interactiva convoca a estudiantes, docentes y a profesionales de la investigación de la UDC a aportar preguntas, objetos y reflexiones relacionadas con sus campos de estudio, creando un gabinete de curiosidades contemporáneo.​

 

Categoría/s: