Universidad Debate

Universidad Debate

Programa “Universidad Debate”: ¿qué es?

Este Programa fue concebido y elaborado desde la Rectoría de esta Universidad con la mirada puesta en el contexto actual, al cumplirse 40 años de democracia argentina y hallarnos frente a dos grandes problemas que afectan la cultura democrática: la polarización y la resignación.

El propósito del Programa UDC Debate es generar participación, reflexión, conversación y debate sobre temas que hacen a la agenda institucional y de la sociedad en general. Es nuestro objetivo como Universidad que observa la realidad actual y se compremete a mejorar.

La UDC se creó pensando en las demandas y necesidades del Chubut. Sobre esta premisa desarrolla su actividad académica, pero también participa en el pensamiento crítico, reflexivo y argumentativo en el seno de nuestra comunidad.

El marco teórico en el cual se suscribirá cada ciclo de debate (y las conclusiones a las que se arribe) estará respaldado y contenido en la teoría de la argumentación, una actividad compleja que comprende varias premisas y analiza los enunciados como argumentos que apoyan una determinada conclusión.

Conocé al
Equipo que lo integra:

<!–

Dra. Marcela Freytes Directora de la Unidad Académica Salud Social y Comunitaria – [email protected]
Mgter. Marina Veleda Coordinadora Ejecutiva del Programa – [email protected]
TO. Ingrid Ruscitti Referente del Programa Sede Esquel – [email protected]
AT. Ailyn Cariaga Referente del Programa Sede Rawson/Trelew – [email protected]
Lic. María Cecilia Ruiz Referente del Programa – Comarca Andina – [email protected]
Lic. María Laura Hauresz Referente de los Cursos de Cuidado – [email protected]
–>

Contacto
  • Desarrollar actividades de investigación, docencia y vinculación sobre Salud, Cuidados y ESS.
  • Formular, organizar y dictar seminarios, congresos, cursos de formación continua, carreras de pregrado, grado y posgrado relativos a la vinculación entre salud, cuidados y ESS.
  • Promover, fortalecer y consolidar diferentes emprendimientos socio productivos asociativos así como la generación de redes entre ellos, tendientes a la inclusión sociolaboral así como al cuidado y sostén comunitario de personas en situación de vulnerabilidad.
  • Asesorar técnicamente a las Jurisdicciones (Provinciales, Municipales, Comunas y otras) en el diseño y planificación de políticas públicas relacionadas a las temáticas de cuidados y Salud/Salud mental y ESS.
  • Generar alianzas estratégicas con otros centros de investigación, organizaciones, organismos vinculados a la temática tanto locales, nacionales como internacionales.
  • Impulsar/propiciar el trabajo en conjunto con las distintas áreas de la UDC a fin de entramar dinámicas cooperativas internas y así lograr mayor efectividad del programa hacia la comunidad.
  • Generar una agenda de debates de interés público que sea de amplia convocatoria hacia toda la sociedad;
  • Aportar a las instituciones correspondientes las conclusiones de los debates en el marco de un programa universitario UDC;
  • Desarrollar un espacio universitario donde pueda ejercerse un rol social en los debates públicos que interesan a la sociedad;
  • Realizar un diagnóstico de las distintas temáticas que se presentan en agenda y la opinión pública que se genera a partir de los debates;
  • Construir mensajes, difundir y acompañar en lo que se solicite al programa y los especialistas convocados para disertar;
  • Construir un espacio que no sólo sea catártico, sino que sirva a la comunidad UDC para trabajar los temas de investigación, proyectos y propuestas académicas vigentes y a su vez generen disparadores de proyectos que se canalicen a través de las instituciones correspondientes;
  • Generar una agenda en común con las Instituciones que firmaron convenios marco con la UDC.