La revista internacional de divulgación científica “Intervención” publicó un artículo de salud mental y género hecho por profesionales de la UDC

El artículo se titula “Salud Mental y Género en el personal sanitario durante la pandemia Covid-19 en Latinoamérica”. Rodrigo Jaldo señaló que “este documento nos brinda la posibilidad de pensar políticas de cuidado concretas desde la universidad hacia la comunidad, promulgar por ellas y promoverlas”.

Días atrás, se publicó un importante documento de investigación sobre género y salud mental en la revista internacional “Intervención”, en el que un equipo conformado por profesionales de la salud de la Universidad del Chubut compartió un análisis sobre el impacto negativo en la salud mental durante la pandemia. La investigación se realizó en conjunto con investigadores de la Universidad de Valparaíso (Chile), la Pontificia Universidad Católica (Perú), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Federal de Pelotas (Brasil).

En esta oportunidad, el equipo de investigación de la UDC fue conformado por Marcela Freytes, directora responsable del proyecto y participaron en distintas instancias Rodrigo Jaldo; Amanda Gotti; Cecilia Russo; y Marina Veleda.

Consultado sobre las primeras impresiones acerca del relevamiento, Jaldo señaló que “se generaron dos grandes sensaciones al conocer los datos recolectados. En cierta forma es un poco corroborar lo que ya veníamos observando en estudios hechos por otros autores que indican la “feminización” del cuidado, porque este tipo de tareas en general es atribuido a las mujeres. Entonces, la investigación sigue aportando datos en esta línea: cómo la preocupación de las mujeres pasa principalmente por el cuidado de los demás”.

Asimismo, añadió que “al igual que vimos en un estudio complementario, las redes de apoyo son muy significativas, ya sea para cuidar y proteger la salud mental de las personas, o como un factor estresor en el caso de que no estuvieran presentes”.

En relación a las similitudes entre los países, Jaldo asegura que “podemos demostrar cómo las preocupaciones son similares en los entornos y cómo los factores protectores también. En todos los casos se mencionaron redes de cuidado de los seres queridos y otros tipos de redes de contención, donde figura confianza en el lugar de trabajo. Estos también fueron elementos en común que no se dieron en un país aislado, sino que se dieron en todos los países consultados”.

Importancia de la UDC en la creación de políticas de cuidado

“La universidad tiene que ser un espacio que se involucre en lo que sucede en el territorio y en la comunidad”, sostiene el licenciado en Psicología y Profesor Asistente en la Unidad Académica Salud Social y comunitaria de nuestra Universidad Provincial y añade que “este documento nos brinda la posibilidad de pensar políticas de cuidado concretas, promulgar por ellas y promoverlas; ahí aparece el rol de la UDC y es justamente una de sus líneas de acción que trata de fomentar estos ejes en los docentes, en las actividades de extensión, en sus estudiantes y en toda la comunidad”.

“Si bien en nuestro caso la investigación relacionada al COVID finalizó, sigue la lógica de pensar las estrategias de cuidado en los diferentes ámbitos de la salud mental y en las diferentes instituciones u organizaciones”.

Resultados de la investigación

Según el artículo, se evidencia que las mujeres experimentaron una mayor prevalencia de afectaciones en comparación con los hombres. Estas diferencias en roles de trabajo en base a géneros pueden atribuirse a las responsabilidades de cuidado que recaen sobre las mujeres, ya que a menudo se ven obligadas a asumir la mayoría de las labores de cuidado no remuneradas, lo que se agravó durante la pandemia, especialmente en familias con hijos que no pueden asumir la educación a distancia o con personas mayores o discapacitadas.

Este estudio se basa en un análisis cuantitativo de respuestas a encuestas de la línea basal del estudio multinacional “The COVID-19 Health Care Workers Study (HEROES)”. El relevamiento de datos se realizó en cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, durante diferentes períodos en 2020 y 2021, y se utilizó una plataforma digital para recopilar datos de trabajadores de la salud sobre sus condiciones de vida, trabajo y experiencias durante la pandemia.

En Argentina, el relevamiento se realizó entre junio y septiembre del 2020. Incluyó trabajadores de todo el país mediante el uso de correos electrónicos, redes sociales y mensajes de WhatsApp a contactos personales y referentes de cada área. 

Entre los 5 países, se recopilaron respuestas de 9,820 participantes, de las cuales 79.6% fueron mujeres. El cuestionario incluyó preguntas sobre salud mental utilizando dos instrumentos estandarizados: el Cuestionario de Salud General (GHQ-12) y el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9) para evaluar malestar psicológico y posibles cuadros depresivos.

Sobre la Revista Intervención

Intervención es una revista de publicación bianual del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Su naturaleza es interdisciplinar y su propósito es divulgar y favorecer la reflexión crítica sobre problemas sociales, políticas sociales y modelos de intervención social desde una perspectiva ética y apostando por el diálogo de saberes con diferentes actores sociales. 

Aquellas personas interesadas en leer el artículo mencionado podrán acceder al mismo a través del siguiente enlace: 

https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/issue/view/18

Categoría/s:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *